El CACIF presenta análisis del Presupuesto 2025 con alerta porque el 79.5% es para gasto corriente
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), realizó tres foros de análisis del Presupuesto General 2025, en cada uno de ellos se contó con la participación de economistas expertos en los temas y enfoques específicos que se abordaron, con el fin de realizar un análisis exhaustivo y generar propuestas desde una perspectiva técnica.
Entre las alertas que el sector empresarial consideró en los análisis, una alerta debido a que el 79.5% del mismo se destina a gasto corriente, es decir operaciones, salarios de empleados públicos entre otros.
Producto de estas jornadas, compartimos las siguientes conclusiones:
“No solo es la cantidad del gasto lo que importa, también nos debe preocupar la calidad de este”.
Si la ejecución del presupuesto no mejora las condiciones de vida de los guatemaltecos, el Estado como un todo está fallando.
1) Incremento del Gasto Público vs. Inversión Insuficiente
a) El presupuesto 2025 muestra un aumento del 28.8% en el gasto total, pero solo el 20.5% se destina a inversión en capital, mientras el 79.5% va a gasto corriente. Esta baja inversión limita el crecimiento económico y la mejora en infraestructura básica.
b) La inversión proyectada en infraestructura es insuficiente para abordar los problemas estructurales del país, como la falta de conectividad y competitividad.
c) La calidad del gasto social es deficiente y no responde a las necesidades económicas y sociales de la población.
2) Déficit Fiscal y Endeudamiento Elevado
a) El déficit fiscal proyectado es de Q29,412 millones (3.1% del PIB) y se financiará principalmente con deuda pública, elevando la relación deuda-ingresos fiscales a niveles insostenibles y comprometiendo la calificación de riesgo país.
b) El nivel de déficit fiscal propuesto, definitivamente, tendrá impactos inflacionarios, lo cual perjudica con mayor incidencia a las poblaciones más vulnerables. c) El uso de bonos del Tesoro en lugar de financiamiento multilateral genera mayores costos y compite con el crédito disponible para el sector privado, afectando el crecimiento.
d) El déficit fiscal debe ser menor al 2% y el ahorro en cuenta corriente debe ser al menos de 3%, conforme a lo establecido en el Pacto Fiscal
3) Cumplimiento Legal del Presupuesto
a) Se identifican excepciones a la Ley Orgánica del Presupuesto y la Ley de Contrataciones del Estado, lo que plantea riesgos para la transparencia y la sostenibilidad fiscal.
4) Impacto Macroeconómico
a) A corto plazo, el déficit fiscal generará presiones inflacionarias y aumentos en las tasas de interés, afectando el costo de la canasta básica y el crédito.
b) A mediano plazo, es probable que se implementen incrementos en impuestos como el IVA, lo que afectará el consumo y a la población más vulnerable.
c) A largo plazo, la falta de inversión en capital físico y humano limitará el crecimiento económico, la creación de empleo, y el alto endeudamiento afectará la sostenibilidad fiscal.
5) Debilidad en la Calidad del Gasto Social
a) Eficiencia limitada: Aunque se destinan recursos significativos a áreas clave como educación y salud, no se han visto mejoras proporcionales en los resultados. La expansión del gasto en estos sectores no ha demostrado un impacto positivo en la calidad de los servicios prestados.
b) Baja relación costo-beneficio: El aumento en el gasto corriente, particularmente en salarios y servicios operativos, no ha generado mejoras sustanciales en la calidad de vida de los ciudadanos, evidenciando un uso ineficiente de los recursos públicos. 6) Mala Planificación del Gasto Social
a) Inversiones mal focalizadas: La planificación deficiente ha resultado en la asignación de fondos a proyectos de infraestructura social que no responden a las necesidades más urgentes de la población, lo que limita el impacto de las inversiones.
b) Falta de métricas claras: El presupuesto no incluye suficientes indicadores de desempeño que permitan medir la eficiencia del gasto social, lo que dificulta evaluar el impacto de las inversiones en términos de mejora en servicios públicos o bienestar social.
c) Desconexión entre gasto y resultados: No se implementan mecanismos de control que vinculen el aumento del gasto con resultados concretos, lo que genera un uso ineficiente de los recursos sin mejoras en sectores críticos como salud y educación.
d) Poca rendición de cuentas: La falta de herramientas para medir el desempeño de los programas sociales y de infraestructura limita la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de los fondos públicos.
7) Debilidades en la Inversión en Infraestructura
a) A pesar de un aumento del 93.72% en inversión para nuevos proyectos, el presupuesto para mantenimiento de infraestructura se reduce en 4.87%, poniendo en riesgo la durabilidad de activos clave como carreteras.
b) Solo el 15% de los proyectos prioritarios del Plan de Desarrollo de Infraestructura cuentan con financiamiento, y proyectos estratégicos como el "Anillo C-50" y el "Puente Belice" no han sido adecuadamente financiados.
c) El presupuesto no muestra una clara coordinación entre las inversiones en distintos modos de transporte (carreteras, puertos, aeropuertos), afectando el desarrollo de corredores logísticos clave para el crecimiento económico.
d) La calidad de las obras depende de la planificación, y la baja asignación para estudios de preinversión compromete la correcta ejecución de proyectos, lo que a menudo resulta en infraestructuras de baja calidad.
Hits: 71