Guatemala y El Salvador impulsan la Integración Profunda para un comercio más ágil y competitivo

El fomento económico bilateral continúa siendo importante para Guatemala y El Salvador. 

El Ministerio de Economía (Mineco) promueve la campaña para dar a conocer los beneficios del Proceso de Integración Profunda, una iniciativa clave para fortalecer la unión aduanera entre Guatemala, El Salvador y Honduras, con el objetivo de agilizar el tránsito de mercancías y dinamizar la economía regional.
Esta alianza estratégica convierte a la región en la economía más grande de Centroamérica, representando el 48% del Producto Interno Bruto (PIB) y abarcando más de 242 mil kilómetros cuadrados de territorio. Gracias a la creación de un territorio aduanero único, los tres países han implementado procedimientos modernos y eficientes, facilitando el paso de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de espera en las fronteras.
Uno de los avances más importantes de la Integración Profunda es la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), un documento electrónico con código QR que permite el tránsito de mercancías de manera rápida y segura. Esto ha permitido que el tiempo de paso en puestos fronterizos clave, como Corinto, El Florido y Agua Caliente, así como en las aduanas Tecún Umán, Puerto Cortés y Guasaule, se reduzca de 11 horas a tan sólo 6 minutos.
Beneficios de la Integración Profunda
• Libre tránsito de mercancías
• Implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA)
• Implementación de los puestos fronterizos integrados
• Reducción de costos y tiempos de transporte
• Integración plena de El Salvador al Proceso de Integración Profunda
Además, la expansión de este proceso continúa con la incorporación del puesto La Ermita-Anguiatú, el primero entre Guatemala y El Salvador, y próximamente Pedro de Alvarado-La Hachadura, fortaleciendo aún más el comercio entre los países miembros.

El Salvador es el segundo socio comercial más importante para Guatemala, después de Estados Unidos. El comercio intrarregional dentro del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) desempeña un papel vital en el comercio guatemalteco. En 2024, las exportaciones de Guatemala hacia Honduras y El Salvador ascendieron a US$3,624.3 millones, representando el 24.8% del total exportado al mundo, mientras que las importaciones desde estos países alcanzaron US$2,429.4 millones (7.5% del total importado), generando un superávit comercial de US$1,194.8 millones.

En cuanto al flujo aduanero por cualquier vía (aérea, terrestre o marítima), es importante destacar que el puesto fronterizo Pedro de Alvarado concentra la mayor parte del comercio del Triángulo Norte, con el 33.8% del total exportado y el 38.3% del total importado.

Hits: 28

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *