INAB promueve técnicas en la prevención y control de plagas forestales

Bajo el lema “Prevenir para Conservar”, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) busca promover el fortalecimiento de las capacidades y conocimientos hacia usuarios internos y externos hacia lo relacionado en la salud y sanidad forestales, siendo sus principales medios para hacerlo, las charlas, sensibilizaciones, capacitaciones y talleres. 
Entre sus temas se encuentran los relacionados hacia la prevención a través de los monitoreos, actividades silviculturales y manejo forestal sostenible, junto hacia los procesos y procedimientos con que cuenta la institución para la aplicación de medidas sanitarias, procedimientos de colecta y preservación de muestras, entre otros muchos temas.

“Las plagas forestales más comunes en Guatemala son: barrenadores de brotes, descortezadores que provocan la caída de la corteza y muerte de los árboles, los defoliadores que dañan las hojas. Estos insectos afectan a los bosques naturales y plantaciones.” Indicó Edwin Quiroa, encargado de plagas y enfermedades forestales.

Esto ha sido posible debido a que desde el año 2023 el INAB cuenta con un Laboratorio de Diagnostico Fitosanitario Forestal en el cual actualmente se realiza determinación de insectos considerados como plagas forestales los cuales a través una correcta
determinación se mejoran los procesos de respuesta y por lo tanto el control puede realizarse de una forma específica y eficiente. En el laboratorio también se ha iniciado con la determinación de enfermedades que afectan al arbolado. El laboratorio es un servicio más que la institución pone a disposición de sus usuarios sin costo alguno y de esta manera contribuir a contar con plantaciones y bosques naturales sanos, libres de plagas forestales.
Estas investigaciones han sido posibles debido a las 9 direcciones regionales y 35 subregionales, siendo en conjunto con el departamento de protección forestal PROFOR, lo cual brinda asistencia hacia los usuarios que así lo requieran, siendo que esta ha sido la manera en la cual han sido acercada cualquier persona hacia las oficinas o avisando a la Oficina de Gestión Forestal Municipal más cercana.

Esto se da cuando se observen características como cambio de color de follaje, muerte del árbol, marchitamiento de hojas, grumos de resina en el fuste, defoliación severa, entre otros síntomas. Una detección temprana de la presencia de algún agente causal en nuestro bosque reducirá en gran medida las perdidas ambientales, económicas y sociales.

“Las plagas forestales más comunes en Guatemala son: barrenadores de brotes, descortezadores que provocan la caída de la corteza y muerte de los árboles, los defoliadores que dañan las hojas. Estos insectos afectan a los bosques naturales y plantaciones,” indicó Edwin Quiroa, encargado de plagas y enfermedades forestales.

Los interesados pueden solicitar apoyo en las oficinas subregionales y direcciones regionales del INAB. También pueden acercarse a las oficinas de proyectos de INAB ubicadas en zona 13 de ciudad de Guatemala.

Hits: 53

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *