Iniciativa LiDAR PACUNAM muestra dos años de descubrimientos en el norte de Petén
Mediante una cooperación en el 2016, la Fundación PACUNAM, en cooperación con
el Ministerio de Cultura y Deportes, facilitó un mapeo masivo LiDAR en el norte de Petén, que reveló de una forma nunca antes vista el mundo de las antiguas tierras bajas mayas, organizando un consorcio de arqueólogos y otros científicos para colaborar en el procesamiento e interpretación del conjunto de datos. Utilizando esta tecnología a una escala sin precedentes, la INICIATIVA LiDAR PACUNAM (PLI,
por sus siglas en inglés) desarrolló mapas de alta resolución del terreno debajo del dosel del bosque, que revelaron más de 60,000 estructuras en un área de 2,144 km2, incluyendo edificios monumentales y sitios completos desconocidos con anterioridad, más de 105 km de calzadas, 59 km de fortificaciones y sistemas de canales complejos.
@McdGuate, @pacunam e @InguatPrensa dan a conocer hallazgos realizados en los últimos dos años en Petén a través de la Iniciativa LIDAR Pacunam. pic.twitter.com/CGwwQFnqCr
— LiberalGt (@GtLiberal) March 4, 2019
Durante las temporadas de investigación arqueológica del 2017 y 2018, equipos de arqueólogos de Guatemala, Estados Unidos y varios otros países de siete proyectos arqueológicos que conforman el consorcio de la iniciativa PLI*, llevaron a cabo reconocimientos iniciales de verificación terrestre de algunos hallazgos interpretados a partir de las imágenes LiDAR, descubriendo novedosa y valiosa información sobre los mayas, gracias a la disponibilidad de estos nuevos mapas de alta tecnología. Los descubrimientos se resumen de la siguiente manera:
- La exploración de sitios hasta ahora desconocidos y la identificación de pirámides recién reconocidas, grupos de estructuras para vigilancia y una ciudadela fortificada, transformando las ideas de los expertos sobre la forma en que los mayas practicaron la guerra.
- Restos de una reina, un niño sacrificado y otros personajes importantes de la nobleza maya, así como cámaras funerarias que podrían conducir a nuevos hallazgos.
- Investigación de edificios con frisos monumentales y murales, los cuales revelan secretos de la cosmovisión maya prehispánica.
- Monumentos de piedra como estelas, altares y marcadores de juego de pelota, que retratan gobernantes antes desconocidos. Los textos jeroglíficos proveen información de relaciones entre ciudades, y aportan evidencia importante para generar modelos de interacción regional a lo largo del período clásico (250–900 d.C.).
- Reconocimiento del alto grado de transformación de paisaje para aprovechamiento de recursos hidráulicos y uso agrícola en terrazas en pendientes de colinas y áreas inundables.
****
La Corona
En La Corona, co-directores Marcello A. Canuto (Tulane University) y Tomás Barrientos (Universidad del Valle Guatemala) condujeron, usando datos LiDAR, la exploración arqueológica de asentamientos previamente desconocidos como El Retoño, y una calzada que conduce desde el complejo principal del Palacio a un cercano complejo residencial de la élite llamado Grupo Tortugas. La calzada y los asentamientos se encuentran en una ruta propuesta a la capital de la dinastía Kaanul, la ciudad de Calakmul. Este descubrimiento apoya la idea de que La Corona desempeñó un papel clave en el establecimiento y la difusión de la influencia de la dinastía Kaanul en la región de las tierras bajas mayas. Dr. Canuto comenta, “Los datos LiDAR nos proporcionan un mapa mucho más amplio y preciso que nos brinda una vista panorámica sin precedentes de cómo se distribuyeron los antiguos Mayas en su complejo paisaje.”
Las excavaciones en La Corona también revelaron un gran altar tallado con la imagen de un gobernante ya conocido de El Perú-Waka’, llamado Chak Took Ich’aak’. El nuevo altar indica que dicho gobernante reinó en La Corona a mediados del siglo VI d.C. y que fue posteriormente promovido a rey de la ciudad más importante de El Perú-Waka’, como parte de la expansión política de la dinastía Kaanul. “Tanto los datos del LiDAR como este altar sugieren la importancia que tuvo La Corona en la estrategia geopolítica de los reyes de Kaanul, que finalmente resultó en la conquista de su principal rival, la ciudad de Tikal, en el año 562 d.C.”, expone Dr. Barrientos.
El Perú – Waka’
Para mejorar la noción de la existencia de una red de socios comerciales y políticos, el Lic. Juan Carlos Pérez de la Universidad de San Carlos ha estado dirigiendo investigaciones en la ciudad vecina de El Perú-Waka’. Investigadores han explorado un grupo de estructuras previamente desconocido situado a la orilla del río en las afueras de la ciudad. Su arquitectura y ubicación sugieren que fue una torre de vigilancia o punto de control, con la posible función de controlar el paso de mercancías dentro y fuera de la rica ciudad. Este descubrimiento adquirió aún mayor relevancia al recuperarse un esqueleto parcial dentro de un edificio de la élite en El Perú- Waka’. Según Dr. Damien Marken (Bloomburg University): “Una de las vasijas de la ofrenda funeraria sugiere que este individuo tenía un estatus social elevado y contactos con la ciudad de Motul de San José, mostrando la complejidad e interdependencia
del antiguo mundo maya.”
El Tintal
Por su parte, arqueóloga guatemalteca Dra. Mary Jane Acuña indicó en relación a las investigaciones en El Tintal: El LiDAR permitió crear rápidamente y por primera vez, un mapa exacto y completo del sitio, revelando la presencia de 2,023 estructuras, plataformas, terrazas, aguadas y canteras, entre otros rasgos visibles en un área de 11.6 km2, que representan una acumulación constructiva y cultural de más de mil años desde el siglo IV a.C. hasta el IX d.C., aproximadamente. Además, permitió identificar una red de calzadas, de las cuales solamente la que conecta a El Tintal con El Mirador ya se conocía previamente. Entre los rasgos de ingeniería hidráulica identificados, destaca una antigua laguna alrededor de la cual se asentó la población y un canal que conectaba con una red fluvial regionalmente más amplia. Acuña nota que “Estos hallazgos que en combinación con las calzadas, hicieron de la ciudad de El Tintal un nexo político, económico y social.”
La presencia de canales de drenaje e irrigación en la totalidad del área del estudio PLI es contundente. Estos canales fueron diseñados para dirigir las aguas de sus fuentes naturales hacia áreas infrecuentemente inundables o para drenar dichas áreas en eventos de inundación. Las dimensiones típicas de los canales oscilan entre 1 y 2 m de ancho y 20 a 50 cm de profundidad. Se consideran canales mayores aquellos de más de 1 km de largo. Un caso extremo es el canal descubierto en El Tintal, de2.5 km de largo.
Holmul/Witzna
En la región de Holmul, director guatemalteco de proyecto Dr. Francisco Estrada-Belli (Tulane University) emprendió la investigación de una serie de pirámides previamente desconocidas en las afueras de la ciudad de Witzna. Los arqueólogos identificaron por primera vez en los datos de LiDAR una estructura única remota, un hecho que parecía inusual ya que los edificios de ese tamaño generalmente solo se encuentran en las plazas centrales. En una investigación más detallada, se identificaron otras dos pirámides a lo largo de una calzada que salía de la ciudad de Witzna. Se llevaron a cabo excavaciones para investigar la primera de estas pirámides, que se había considerado podría ser una atalaya o torre de vigilancia con función militar estratégica.
La excavación en tres de estas pirámides reveló un complejo de actividades rituales: entre ellos un cráneo decapitado y varios dientes, pertenecientes a un niño sacrificado, enterrados en un pozo profundo al pie de la pirámide de la atalaya. Además un monumento de piedra tallada (“estela”), con evidencia de quema y destrucción de su relieve. La inspección reveló que la destrucción fue un deterioro intencional, que constituye evidencia de un acto violento, realizado para eliminar los espíritus y la memoria del antepasado real representado en la escultura. Y por último un gran depósito de cerámica quebrada—ofrendas de sacrificio depositadas en la parte superior de la pirámide. La
quema intensa se interpreta como evidencia de un ritual o posible destrucción por fuego después de un ataque militar.
Las excavaciones en el sitio de Holmul, se ubicaron en el edificio con un friso tallado el cual ha indicado la presencia de al menos cinco reyes. La excavación reveló dos cámaras funerarias, que contienen restos humanos. Se encontró el esqueleto completo de una anciana y fina cerámica ritual, que incluye apenas el segundo ejemplo conocido en 100 años de un vaso para maíz-chocolate intacto, ricamente decorado con inscripciones que mencionan al rey que lo poseía, y una olla decorada con el rostro del dios solar.
“Es sorprendente ver cuánta información podemos extraer de este simple objeto. Debido a la inscripción y ubicación en la que se encontró dicho vaso, ahora conocemos la identidad, las relaciones políticas y familiares del propietario e incluso el momento de su muerte.”, indica Dr. Estrada-Belli.
Naachtun
En Naachtun, directores de proyecto Dr. Philippe Nondédéo (CNRS) y guatemalteca Licda. Lillian Garrido han detectado más de 19,000 terrazas agrícolas situadas en las pendientes de las colinas, lo que corresponde a un sistema agrario de más de 500 km de largo, mientras que las zonas inundables fueron también explotadas por sus tierras.
Dr. Canuto nota que “La tecnología LiDAR singularmente permite investigadores reconocer modificaciones al paisaje que frecuentemente quedan invisibles en la superficie a los investigadores de campo”. Estos rasgos se han identificado en los sitios Naachtun y Uaxactun y sus respectivas áreas de influencia, donde se ha verificado en campo la alta confluencia de evidencia sobre la modificación humana del paisaje, observada a través de la totalidad del área cubierta por PLI.
En Naachtun, más de 5,400 vestigios asociados con sistemas de canales de drenaje y campos elevados representan un esfuerzo masivo para de acondicionamiento de tipo agrícola. Corresponden a más de un millón de metros cúbicos de sedimentos desplazados para su construcción. Dr. Nondédéo nota: “Estas cifras muestran el impacto fuerte del ser humano sobre su entorno. Todos estos resultados muestran que los Mayas antiguos intensivamente aprovechaban de los recursos del entorno natural, una observación que va a la par de la densidad de la ocupación observada en Naachtun.” Adicionalmente a esta relevante validación en campo, el equipo de Naachtun realizó importantes hallazgos a partir de la imagen LiDAR, ya que se pudo establecer la existencia del sitio Kunal, cuya
fundación se remonta probablemente al Preclásico Medio (1000–400 a.C.). Este dato es de suma importancia ya que a la fecha, la ocupación de Naachtun era casi exclusiva del periodo Clásico. Esta mirada a una escala regional, tal como lo permite el LiDAR, ofrece una mayor ampliación cronológica e incluye Naachtun dentro de un contexto ocupacional mucho más amplio. Las prospecciones en áreas residenciales de Naachtun, reveló sustanciales evidencias de producción de cerámica de estilo Códice, lo que nos habla de probables relaciones estrechas durante el Clásico Tardío entre Naachtun y la dinastía Kaanul, comanditaria de esta cerámica.
Uaxactun
En Uaxactun, donde el paisaje se compone de serranías de piedra caliza y bajos, LiDAR ha permitido a los arqueólogos Dr. Milan Kováč y guatemalteca y co-director Licda. Sandra Ventura confirmar que ambos ambientes fueron utilizados para el desarrollo de sistemas de agricultura intensiva prehispánica. En las serranías, se encontraron 4,775 terrazas agrícolas, cada una construida con un promedio de 240 m3 de piedras. Sorprendentemente, más material y trabajo humano se utilizaron para su construcción que en la construcción de los templos reales y edificios públicos. Estas características ayudaron con la gestión del agua y ayudaron a preservar la fertilidad del suelo.
En los bajos se identificaron varios sistemas de drenaje y campos elevados. Entre ellas, la más conervada es la red de canales del sitio El Chival/Buena Vista. Este sistema local tenía 18 km de canales. El área agrícola entre los canales formó 68 campos, cada uno cubriendo un promedio de 3,625 m2. Juntos igualan 246.500 m2 que cubrirían las necesidades nutricionales de 352 personas, que correspondería aproximadamente al asentamiento cercano. Sistemas similares, aunque no tan bien conservados, se extendieron a lo largo de gran parte de Uaxactun.
Otras verificaciones de hallazgos de campo en Uaxactún incluyen el fechamiento de las áreas identificadas por LiDAR. Excavaciones en los centros locales administrativos y rituales revelaron que los satélites de Uaxactún fueron relativamente independientes en el Preclásico Tardío y sin cualquier independencia política en el Clásico Temprano y Clásico Tardío, mientras en el Clásico Terminal se independizaron nuevamente. Esto ayuda mucho a entender la história política, no solo en este sitio, sino también en toda la región. Uno de los hallazgos más relevantes fue un marcador del Clásico Temprano originario de Uaxactún y reubicado en el Clásico Terminal en el juego de pelota del sitio El Chival/Buena Vista. Dr. Kováč explica, “Contiene 38 glifos y está fechado poco después del año 400 d.C.,
asociado a un nuevo rey llamado Unen Bahlam Noho’l Winkil, quien se declara como el 28º gobernante de Uaxactún y que rellena un espacio hasta hoy vacío de la secuencia dinástica de este sitio.”
El Zotz / La Cuernavilla
Una exploración arqueológica, conducida por Dr.s Thomas G. Garrison (Ithaca College) y Edwin Román Ramirez, de una fortaleza maya grande, previamente desconocida, localizada en una cresta natural empinada llamada La Cuernavilla, entre El Zotz y Tikal. La fortaleza es uno de los primeros ejemplos de una gran estructura militar del período Clásico de la civilización maya. Su descubrimiento anula la creencia popular de que durante este período la guerra maya fue ritual en gran parte y que consistió solo en breves escaramuzas, capturas y sacrificios. Según el Dr. Roman Ramizrez, “La Cuernavilla representa un hito en el estudio del antiguo conflicto maya. La fortaleza muestra que los mayas eran sofisticados estrategas militares que alteraron todo su paisaje por su interés en la conquista política y la defensa territorial“.
Una exploración adicional cerca de El Zotz reveló un sistema de cuevas previamente desconocido, en el que se recuperó cerámica y huesos humanos a casi 200 m bajo la superficie. Estos hallazgos sugieren el uso cultural de esta cueva por los antiguos mayas. Investigaciones adicionales revelarán si los habitantes de El Zotz utilizaron estas cuevas como lugares de ofrenda y sacrificio rituales, como se sabe ocurrió en otras partes del mundo maya.
Adicionalmente, se realizaron excavaciones en varias terrazas identificadas en las imágenes de LiDAR a lo largo de la escarpa sobre la cual fue erigido El grupo del Diablo en El Zotz, confirmando que forman parte de un elaborado sistema defensivo alrededor de dicho complejo, ya que estaban recubiertas con pisos de estuco, para facilitar el movimiento de personas. También se ubicaron varios depósitos conteniendo cientos de piedras redondeadas tipo proyectiles para hondas, que probablemente fueron utilizadas como municiones para la protección de la elite de El Zotz, durante su residencia en El Diablo.
Tikal
La verificación terrestre en Tikal, conducida por Dr. Hector Escobedo y Master Erick Ponciano, se enfocó en dos grandes pirámides cerca del centro de esta ciudad rival de los reyes de Kaanul. A pesar de su proximidad a las plazas principales, se creía que estas estructuras eran rasgos naturales hasta que pudieron visualizarse con mayor detalle utilizando datos LiDAR. La exploración inicial confirma que tienen características que indican que fueron hechas artificialmente, posiblemente con función funeraria.
La investigación también se centró en los llamados “terraplenes de Tikal”, una zanja larga y lineal que delimita los límites norte y oeste de la ciudad. Partes de la zanja habían sido investigadas previamente, pero su extensión total era desconocida y, de hecho, aún no se ha determinado, ya que se extiende más allá de los límites del reconocimiento actual de LiDAR. El reconocimiento de PLI reveló más de 13 km de fosos, de los cuales un tercio tenía terraplenes. Dichas características defensivas masivas refuerzan la idea de que la guerra a gran escala fue un aspecto importante de la sociedad maya de las tierras bajas a lo largo de su historia y que actualmente se desconoce la extensión de la ciudad de Tikal. “Estamos seguros de que con más cobertura de LiDAR podremos observar la verdadera extensión de
esta magnífica antigua ciudad maya. Será aún más impresionante de lo que ya es “, dijo el Dr. EstradaBelli. El Dr. Garrison notó que “Aun en los bajos, donde 1,500 años de lluvias han erosionado los terraplenes completamente, el LiDAR revela evidencia de fosos, sugiriendo que éstos sí funcionaban como una muralla de ciudad verdadera.”
****
Ministerio de Cultura y Deportes
El Ministro de Cultura y Deportes, Elder Súchite Vargas, indica: “Los mayas nos continúan sorprendiendo con el alto nivel de desarrollo que llegaron a alcanzar, evidenciando a través de sus impresionantes edificaciones, que en la actualidad es posible estudiar, gracias al empleo de tecnología con herramientas avanzadas, a las diversas investigaciones arqueológicas orientadas a descubrir el milenario legado cultural maya, con una metodología no destructiva. Por parte del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural se asume la coordinación de los esfuerzos que permiten realizar estas acciones interinstitucionales dentro del marco legal vigente.
En todo el país cabe destacar el importante trabajo realizado desde los años 80s del siglo XX por distintos arqueólogos guatemaltecos que han aportado valiosos datos como base para el conocimiento de las distintas regiones del país, por citar algunos ejemplos, Juan Pedro Laporte con destacados trabajos en Tikal, Juan Antonio Valdez en Uaxactun, entre otros.
Se considera importante resaltar la labor de los arqueólogos guatemaltecos y extranjeros que en conjunto trabajan con esmero en el descubrimiento de estos hallazgos para permitir su protección y puesta en valor, lo que ha llevado a evidenciar el vasto patrimonio cultural y natural de Guatemala.
En esta oportunidad, se agradece a la Fundación PACUNAM, a las empresas nacionales que a través de la Fundación PACUNAM apoyan y a National Geographic, quienes nos dan la oportunidad de observar los resultados de esta tecnología y en consecuencia maravillarnos con el legado cultural que nos deja importantes lecciones sobre la relación de las sociedades pretéritas con su entorno.”
Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)
En tanto, el Director General del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, expresó: “En el 2018 el mundo se sorprendió por los hallazgos revelados de la selva guatemalteca gracias a LiDAR, que incluían ciudades desconocidas y estructuras que confirmaban que la civilización maya era aún más grande de lo que creíamos. Hoy, nuevamente esta tecnología nos permite ahondar en su cosmovisión, arquitectura y forma de vida, todo lo cual se dará a conocer globalmente a través del canal National Geographic. Como institución, estamos preparados para promover aún más la riqueza cultural del país y recibir a los turistas que quieran conocerla. Agradecemos y reconocemos el esfuerzo del Ministerio de Cultura y Deportes, de PACUNAM, de los arqueólogos involucrados en este proyecto.
En INGUAT continuaremos dando todo el apoyo posible a esta iniciativa que pone aún más en valor nuestro legado maya”
Pacunam
Marianne Hernandez, Presidente del Consejo Directivo de Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya -PACUNAM, añade, “Los resultados obtenidos a partir de mapas LiDAR responden en parte a los méritos de esta tecnología, pero principalmente, al apoyo brindado por el Ministerio de Cultura y Deportes y al extraordinario trabajo coordinado y colaborativo del consorcio de investigadores que conforman la INICIATIVA LiDAR PACUNAM, logrando un procesamiento de las imágenes en tiempo record, y permitiendo una temprana y oportuna verificación en campo de los hallazgos relevados durante el procesamiento. Estimamos esto es solo el comienzo.”
National Geographic
National Geographic estuvo presente durante meses en la exploración de algunos de los sitios arqueológicos que forman parte de la INICIATIVA LiDAR PACUNAM, para documentar las actividades en campo, siguiendo el trabajo de los principales arqueólogos. La historia de cómo este grupo de científicos está revolucionando muchas teorías sobre los mayas antiguos serán mostrados al mundo cuando National Geographic transmita la serie de cuatro partes “Secretos de los Mayas”. En Guatemala se podrá ver el domingo 17 de marzo a las 8 PM horario Guatemala, un episodio por domingo.
Acerca de la iniciativa LiDAR Pacunam
Estructurada y financiada por la Fundación PACUNAM, la INICIATIVA LIDAR PACUNAM es un consorcio internacional de arqueólogos e investigadores de campos relacionados. Incluye a los directores Marcello A. Canuto y Tomás Barrientos (Proyecto Regional La Corona), Thomas Garrison y Yeny Castillo (Proyecto Arqueológico El Zotz), Francisco Estrada-Belli (Proyecto Arqueológico Holmul), Philippe Nondédéo y Lilian Garrido (Proyecto Arqueológico Naachtun), Milan Kováč y Sandra Ventura (Proyecto Arqueológico Regional de Uaxactun), Mary Jane Acuña y Varinia Matute (Proyecto Arqueológico El Tintal) y Damien Marken (Proyecto Arqueológico Waka’).
Sobre los investigadores co-directores de PLI
Marcello A. Canuto es el director del Instituto de Investigación de América Central y profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Tulane. Tiene tres décadas de experiencia en el campo de la arqueología maya, realizando investigaciones en toda el área maya. Con un enfoque en la arqueología de asentamientos, ha sido co-director de un proyecto de investigación interdisciplinario centrado en el antiguo sitio maya de La Corona, ubicado en el norte de Petén, Guatemala.
Thomas Garrison es profesor asistente en el Departamento de Antropología del Colegio Ithaca. Tiene dos décadas de experiencia de campo en arqueología maya, realizando investigaciones en Guatemala, México, Belice y Honduras. Es experto en la aplicación de tecnologías digitales al registro arqueológico, desde 2012 ha dirigido un gran proyecto regional centrado en el antiguo reino maya de El Zotz, Guatemala.
Francisco Estrada-Belli es profesor asistente de investigación en la Universidad de Tulane y director del Proyecto Arqueológico de Holmul desde el año 2000. Se especializa en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en arqueología y en la civilización maya primitiva. Es explorador de National Geographic y autor del libro “La primera civilización maya”. Ritual y poder antes del periodo Clásico ” (Routledge, 2011).
Acerca de Pacunam
La Fundación PACUNAM (Patrimonio Cultural y Natural Maya) fue fundada en Guatemala en el 2006 como una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la investigación científica, la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos culturales y naturales en la Reserva de la Biosfera Maya, un área protegida de más de 21,000 km² en el norte de Guatemala. Los fondos de PACUNAM provienen de organizaciones líderes guatemaltecas, como la Cervecería Centroamericana, el Grupo Campollo, Cementos Progreso, Tigo, BlueOil, Banco Industrial y ASAZGUA (Asociación de Azucareros de Guatemala), entre otros; así como donantes internacionales, incluida la Fundación Hitz.
Acerca de Ncalm
El Centro Nacional para el Mapa Láser Aerotransportado es un centro de investigación operado por la Universidad de Houston y la Universidad de California en Berkeley. Su misión es apoyar a la comunidad científica en el uso del mapeo láser aerotransportado y otras tecnologías de detección remota. Desde 2009, NCALM ha utilizado el LiDAR aéreo para cartografiar más de 6500 km² en México y América Central, para más de 20 proyectos arqueológicos diferentes. NCALM es socio proveedor de tecnología LiDAR, de la INICIATIVA LiDAR PACUNAM.
Impactos: 593