Sector privado y Gobierno liderarán estrategia de negociación con EE. UU. por aranceles

Durante la conferencia de prensa de este lunes, el presidente Bernardo Arévalo informó que este martes, 08 de abril se sostendrá una reunión con el sector privado con el propósito de presentar la hoja de ruta que propondrán para el abordaje con Estados Unidos por el arancel del 10% que fue impuesto a Guatemala. 
El mandatario, señaló “es una medida global, han cambiado su política y han establecido esta serie de medidas arancelarias, prácticamente a todos los países del mundo.  Y lo primero que constatamos, es que Guatemala se encuentra dentro de los países a los que se les ha impuesto la tasa más baja que es del 10%.   Guatemala en ese sentido, se encuentra entre los países que se han definido que pagará menos aranceles que otros países del mundo”. 

Bajo la premisa anterior, Arévalo se refirió a cómo Guatemala podría aprovechar de la mejor manera posible la nueva medida.

Iniciaron contacto para negociaciones:
Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, responsable de coordinar y monitorear el comercio con los diferentes países.

El embajador de Guatemala, en Washington, Hugo Beteta se habría reunido con la funcionaria en mención como un primer acercamiento para conocer la forma de negociar y así lograr una reducción o quizá una eliminación del arancel.

En días previos, los sectores productivos, se refirieron a la búsqueda de nuevos mercados para este 2025, con el propósito de continuar mejorando la competitividad y las exportaciones de Guatemala.

Según se dio a conocer, son alrededor de 4 semanas, el plazo considerado para la presentación de propuestas.

El sector privado se integrará junto al Gobierno para identificar las medidas.


El mandatario, señaló que esta decisión no debe resolverse mediante una guerra arancelaria sino a través de una negociación en donde “ambos países encontremos los mecanismos para reducir, mitigar o modificar estas medidas”.
La ministra de Economía (MINECO), Gabriela García se refirió a las ocho barreras no arancelarias que deben trabajar, como temas de eficiencia para mejorar la competitividad.  Entre ellos, la metodología para el comercio importaciones y exportaciones. 

El ministro de Finanzas Públicas (MINFIN), Jonathan Menkos afirmó que en Junta Monetaria se ha analizado el caso de los aranceles y también se ha discutido cuáles serían los efectos en la economía de Guatemala. Afirmó que continúa el crecimiento económico del 4%, no se proyecta además crecimiento inflacionario, para el país, aseguró el funcionario.
https://twitter.com/GtLiberal/status/1908518114268008829
“Recordamos que, en 2024, la balanza comercial fue ampliamente favorable a Estados Unidos, con importaciones desde EE. UU. por más de $10,545.2 millones frente a exportaciones guatemaltecas de $4,614 millones.  Guatemala no contribuye al déficit comercial de EE. UU. sino lo mitiga”.

En la CENCIT están representados:
• Agexport
• ASAZGUA
• Cámara del Agro
• Cámara de Comercio
• Cámara Financiera Guatemala
• Cámara de Industria de Guatemala

Los representantes del sector privado organizado se pronunciaron y urgieron a las autoridades promover la negociación y acercamiento con EE.UU.
Se espera que Guatemala sea una nación creativa que permita proponer a una opción que mejore las condiciones de competitividad como país.

Hits: 90

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *